Rubén Ibáñez:

“La Dársena Sur es la auténtica joya del puerto, tendrá el ferrocarril y, si sale, la eólica marina”

Rubén Ibáñez, presidente de PortCastelló, durante un nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto

Loli Dolz

 

 

Rubén Ibáñez:
“La Dársena Sur es la auténtica joya del puerto, tendrá el ferrocarril y, si sale, la eólica marina”

Rubén Ibáñez, presidente de PortCastelló, durante un nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto

Loli Dolz

El Puerto de Castellón “está de moda” impulsado por la estrategia liderada por su presidente, Rubén Ibáñez, y los resultados ya son visibles. “Hemos recuperado la credibilidad externa hacia el puerto y los tráficos, y tenemos un momento inversor como no ha habido otro en el puerto de Castellón”, confirma Ibáñez en el marco de un nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto.

Rubén Ibáñez, presidente de PortCastelló, durante un nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto

 

Castellón. Hace dos años que asumió la presidencia de la Autoridad Portuaria de Castellón y, en este periodo de tiempo, PortCastelló ha escalado dos posiciones hasta convertirse en el noveno puerto del sistema portuario español en tráfico global.

Pregunta. ¿Qué balance realiza de estos dos años de presidencia y gestión?
Respuesta. El balance es bastante positivo. Hemos recuperado la credibilidad externa hacia el puerto, hemos recuperado tráficos y tenemos ahora mismo un momento inversor como no ha habido otro en el puerto de Castellón. Desde el punto de vista puerto-ciudad también hay una interacción muy fluida y muy próspera. Creo que todos los puntos que podíamos tocar y a los que me comprometí cuando llegué, los estamos desarrollando.

P. Entonces, ¿está cumpliendo los objetivos que se marcó?
R. Sí, yo creo que sí. Dije que venía para ejecutar y no para simplemente estar y he demostrado que estamos ejecutando, que estamos haciendo muchísimas acciones comerciales para poner en valor el puerto de Castellón. Podemos decir que el puerto de Castellón está de moda.

P. Y ahora, ¿cuáles son las principales líneas estratégicas de PortCastelló?
R. La línea estratégica del Puerto de Castellón siempre pasa por mejorar los tráficos, esa es la obsesión. Pero si me dice cuál es el futuro del puerto de Castellón, se lo diría en dos palabras: Dársena Sur. La Dársena Sur es la auténtica joya del puerto, es la dársena que va a estar conectada con el ferrocarril y, si finalmente sale la convocatoria, es donde se instalará la eólica marina. Y es donde, al albur de la eólica marina, vamos a hacer alguna remodelación para seguir creciendo en línea de atraque. Ese es ese futuro hacia el que nosotros nos dirigimos, me atrevería a decir, en un medio plazo.
El segundo futuro es un futuro más a corto y es que, por primera vez, el Puerto de Castellón va a remodelar el sentido de sus concesiones marítimas en la Dársena Norte y también la Dársena Sur. Las tres terminales que tenemos van a pasar, si no pasa nada en el próximo Consejo del día 14, a ser polivalentes. Por lo tanto, tendremos dos kilómetros de línea de atraque absolutamente polivalentes y lo que eso supone de mejora en la competitividad y en la facilidad para atraer nuevos tráficos.
Esto es un salto muy importante en el Puerto, era ese cascabel que nadie le ponía al gato y, al final, de la mano del diálogo y del acuerdo con las terminales, vamos a culminar ese futuro a corto plazo que puede tener un fuerte impacto en próximos tráficos.
Más allá de las disputas empresariales entre terminales, la altura de miras ha presidido todos los encuentros que hemos tenido. Por encima de todo ha estado el hacer un puerto mucho más competitivo.

 

“Las tres terminales que tenemos van a pasar, si no pasa nada en el próximo Consejo, a ser polivalentes. Por lo tanto, tendremos dos kilómetros de línea de atraque absolutamente polivalentes con lo que eso supone de mejora en la competitividad y en la facilidad para atraer nuevos tráficos”

P. ¿La iniciativa nace del Puerto o de las empresas?
R. Nace de nosotros.

P. ¿Y hay algún cambio en las concesiones?
R. No, simplemente la Dársena Sur, lo que es Portsur, va a pasar ahora a tener un muelle extra de 210 metros; el muelle Centenario va a ser todo para Noatum y el muelle de la Cerámica va a ser todo para TMG, también con un añadido de más de 200 metros de muelle que se tiene que finalizar.
Por lo tanto, eso más el transversal exterior (que a finales de este mes se pone en marcha la primera fase y la segunda en el mes de febrero) nos da dos kilómetros de muelles polivalentes.

“El balance de estos dos años es bastante positivo. Hemos recuperado la credibilidad del puerto y los tráficos y tenemos un momento inversor como no ha habido otro en el puerto de Castellón”

P. ¿Hay inversiones comprometidas por parte de los concesionarios?
R. Sí, obviamente, las inversiones de esas tres terminales pueden rondar aproximadamente los 30 o 35 millones de euros. Pero, por actualizar la información de inversiones, en este momento, estamos tramitando 12 expedientes de concesiones, con todo lo que eso supone… Hay que recordar que la última gran concesión data de 2020… Así que el 26 va a ser un año importante en el Puerto de Castellón: cambiará la configuración del puerto y entrarán nuevos actores. En definitiva, será un año de grandes oportunidades para el Puerto.

Loli Dolz, jefa de Redacción Comunitat Valenciana de Diario del Puerto; Rubén Ibáñez, presidente de PortCastelló; y Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial. Foto R.T.

 

 P. ¿Nos puede concretar alguna de estas novedades? ¿Quiénes son esos nuevos actores?
R. No, bueno, prácticamente los conocéis todos… Pensar que, en este momento, en la zona de granel líquido hemos colgado el “no hay billetes”, “está todo lleno”. Puede haber alguna última hora, a mí personalmente me gustaría que pudiera entrar esa última hora, pero es cierto que cuando llegué teníamos un millón de metros cuadrados y ahora me cuesta encontrar 50.000. Va a haber una transformación muy grande en la Dársena Sur.

“La riqueza que hay detrás del puerto de Castellón debe reflejarse en el tráfico marítimo y esa es nuestra obsesión y es en lo que estamos trabajando”

P. ¿Cuándo podremos ver esa transformación? ¿Final de año?
R. La transformación visual, desde el punto de vista del papel que se pueda enseñar, yo creo que estará entre final de año y el mes de enero.
Desde el punto de vista de las empresas, en este momento no es ningún secreto que Leatransa, Alcohespa y Sevitrade están desarrollando sus proyectos, de hecho, los proyectos están en el Ayuntamiento pendientes de la licencia de obras. Creo que Leatransa la va a tener ya, Sevitrade casi también y Alcohespa ha pedido una ampliación de objeto, porque se ha dado cuenta de que quiere hacer algo más, con lo cual esos tres actores son nuevos. A estos se les une Portsur, estamos pendientes del tema de la eólica marina, también estamos con un proyecto de BP, Masol Iberia está en una inversión de 35 millones de cambiar sus procesos y nueva ampliación de planta…
En definitiva, el tema del granel líquido se mueve bastante y como nosotros queremos mover el granel sólido y el contenedor, con estas modificaciones a corto plazo, se va a impactar de una forma sustancial en los tráficos.

“Operadores de automóviles también se han interesado en el puerto, pero en este momento nos importa el tema del espacio y de cómo vendrían”

P. Y para el 2026, ¿qué tráficos podemos esperar ver en el Puerto?
R. El horizonte que tenemos es acercarnos otra vez a los 20 millones de toneladas. Vamos a tener este año un crecimiento de un millón y algo con respecto al año pasado y el siguiente, por un estilo, con lo cual, si cerramos en 18 y medio este año, nos iremos a 19 y medio a cierre del 26.
Leatransa como Sevitrade están empeñados en empezar operaciones en 2026, aunque sea noviembre o diciembre, y nosotros también queremos que las empiecen, pero veremos. La previsión es bastante buena de momento.

P. Uno de los tráficos que más ha crecido es el de contenedores. Obviamente ha sido por la puesta en marcha de nuevos servicios, pero ¿qué previsiones tienen? ¿Hay más servicios en el horizonte?
R. En este caso, Noatum está haciendo una labor espectacular intentando traer el máximo tráfico. Es verdad que me gustaría que hubiera más para que las empresas cerámicas contaran con este puerto para su export, porque es lo que nos falta.
Además, sigo pensando que no hay condiciones iguales en ningún puerto de los de alrededor para la exportación del material cerámico porque: el hinterland lo tienes a 15 minutos; entras al puerto de Castellón en régimen de autovía sin ningún semáforo; y el contenedor tiene una bonificación del 40%.
Pero… si no hay carga no hay navieras y yo les digo: traer la carga y vendrán las navieras. Seguimos trabajando en eso. Es verdad que nuestro plan de trabajo es cerrar este año por los 100.000 TEUs (el año pasado cerramos en 70.000) y el objetivo es dar salto cualitativo el año que viene.

“También tenemos intereses de algún gran operador en instalarse con una posible terminal para contenedores. Todavía estamos definiendo si lo hacemos, cómo lo hacemos…”

P. ¿Cómo se dará ese salto?
R. Estamos incentivando mucho este tráfico por dos motivos. Uno, porque somos un puerto muy competitivo desde el punto de vista del contenedor y ahí también es verdad que el mercado de Argelia nos puede ayudar más; y, dos, porque es muy intensivo con la estiba y tenemos la obligación de incentivar el trabajo de la estiba y es en lo que estamos centrados, también de la mano de ellos. Todo el mundo está haciendo unos esfuerzos bastante importantes para ser competitivos: también la estiba está poniendo de su parte. Por eso, es posible que, en breve, se anuncie algún tipo de acuerdo con las terminales.

P. En relación con la estiba ¿cómo ve los muelles?
R. Los veo bien, a ver, como todas las negociaciones. Aquí somos terceros, simplemente observadores. Dedico bastante tiempo a hablar con las terminales y con la estiba y, al final, haces un poco de pedagogía para que no se rompa la cadena.
Creo que se está a punto de llegar a un acuerdo con una rebaja importante de los costes, lo que también nos daría un impulso muy importante para ser todavía más competitivos.

P. Regresando al balance del 2025, ¿cuáles han sido los principales hitos alcanzados? ¿Uno de ellos podría ser que PortCastelló fue el primer puerto español en organizar una misión comercial a Argelia tras el desbloqueo arancelario?
R. Sí, sin duda, porque no fuimos de los primeros, sino que fuimos la primera administración de todas las administraciones públicas españolas que fue a Argel. Y nos acompañó un elenco de operadores, porque había terminalistas, navieras, consignatarios, etc. importante. Al que vamos a hacer este mes se ha sumado muchísima más gente, por lo que hay interés.
Argelia es un mercado en el que Castellón tenía una tarjeta de visita espectacular y nos recibieron muy bien. Y es cierto que Argelia es reticente a la entrada del producto terminado, pero no a la materia prima y aquí es donde tenemos una posición de ventaja, porque la materia prima se fabrica aquí al lado, a 10-15 minutos. Por lo tanto, somos muy competitivos. Además, ellos quieren líneas regulares y nosotros queremos líneas regulares, así que estamos trabajando en ello.
Otro gran hito sería el paso decisivo que hemos dado en el ferrocarril. Para mí ahí nos pusimos el mono de trabajo y apostamos de una forma clara por sacar adelante el proyecto del ferrocarril. Es verdad que Adif estaba realizando unas tareas ya importantes, pero con la luz verde a la Intermodal vamos a tener un antes y un después en el Puerto.

P. ¿Qué plazos se manejan en el tema ferroviario?
R. Oficialmente el plazo es junio del 26. Las obras, desde el punto de vista de ejecución de los fondos, van a estar en esa fecha. Después vendrán certificados de seguridad y tal. Así que Adif contempla aproximadamente el primer semestre del 27 para ya tener todos estos procedimientos validados y poder ponernos en marcha.

Loli Dolz, jefa de Redacción Comunitat Valenciana de Diario del Puerto, y Rubén Ibáñez, presidente de PortCastelló, en un momento del Desayuno Informativo. Foto R.T.

P. ¿Las acciones vinculadas con puerto y ciudad son otro hito?
R. Sí. En puerto y ciudad pasar de cero a algo es un hito. Hemos remodelado el edificio Moruno, que es el gran contenedor cultural del Puerto; hemos hecho el acceso prioritario de la rotonda; estamos en fase de licitación, prácticamente de adjudicación, del nuevo edificio que contiene el Museo de la Mar; el paseo marítimo por fin tiene farolas; y hemos concesionado todos los locales de la Plaza del Mar, de la cual hemos celebrado el 30 aniversario este año.
Y, aparte de todo eso, hemos logrado atraer cruceros. De 0 a 11 es un cambio sustancial.

“Si me dice cuál es el futuro del puerto de Castellón, se lo diría en dos palabras: Dársena Sur”

P. ¿Se seguirá trabajando en el ámbito del tráfico de cruceros?
R. Es un nicho de mercado en el que todavía tenemos que crecer algo, pero lo haremos de una forma muy ordenada y modesta. Castellón es un puerto industrial, no es un puerto de gran atracción de grandes cruceros. Creo que en el segmento de lujo estamos muy bien posicionados. La gente ya empieza a hablar del puerto de Castellón, antes era un puerto absolutamente desaparecido del mapa para cruceros.
También tenemos intereses de algún gran operador en instalarse aquí con una posible terminal para contenedores.

P. ¿Nos puede contar algo más?
R. No, todavía estamos definiendo si lo hacemos o no, cómo lo hacemos, porque entra dentro de esa segunda operación que hemos hablado de transformación de la Dársena Sur.
En definitiva, estamos tocando todos los palos, que era el compromiso. Al final se trataba de despertar al puerto de Castellón y creo que, en estos momentos, el Puerto no solo está despierto sino que está caminando y esa es la gran noticia. Castellón ha levantado la mano, ha dicho que aquí está y va con todo. Tenemos muchísimas posibilidades de seguir creciendo. La riqueza que hay detrás del puerto de Castellón debe reflejarse en el tráfico marítimo y esa es nuestra obsesión y es en lo que estamos trabajando.

“Estamos tramitando 12 expedientes de concesiones (…) El 26 va a ser un año importante en el Puerto de Castellón: cambiará la configuración del puerto y entrarán nuevos actores”

P. Y hablando de esa riqueza, ¿cómo están los principales clientes del Puerto: los sectores productivos? Desde que conocimos que Cevisama se integra en Hábitat se activó el modo preocupación…
R. Creo que el sector de la cerámica está muy bien, es un sector pujante y pionero. Tenemos un potencial tremendo y lo queremos seguir expandiendo a todo el mundo.
Del resto de los sectores, hay algunos que aparecieron y desaparecieron. Algunos importantes se dejaron escapar, el de la madera, por ejemplo. Se trabajaba muy bien la madera desde Castellón y hemos intentado recuperarlo, pero es un sector bastante complejo. Creo que es uno de los mercados a recuperar.
El que está más tocado es el hortofrutícola porque tomamos la decisión de no primar la importación de naranjas de terceros países y, en este momento, esas naranjas están trabajando por otros puertos más o menos cercanos al de Castellón, pero no por el de Castellón.
El de la eólica, que es un tráfico de mercancía general, lo estamos trabajando muy bien.
También se han acercado operadores, como los de automóviles, interesados en el puerto, pero en este momento nos importa el tema del espacio y de cómo vendrían. Tenemos que ver qué queremos, aunque es verdad que tenemos otra gran baza que será un hito en el 26-27: la plataforma LogistiCS que está desarrollando el Ayuntamiento de Castellón. Poner en el hinterland del Puerto 1,7 millones de metros cuadrados, con estación intermodal incluida, es una atracción importante para las empresas. Es muy confortable tener una pastilla de esas características alrededor del Puerto porque nos da todavía más futuro a posibles tráficos.
Estamos intentando armonizar peticiones que tenemos con el espacio que hay en el Puerto y con el espacio que tenemos al lado del puerto.
LogistiCS es la gran apuesta industrial-empresarial de esta legislatura de la Generalitat Valenciana con la provincia de Castellón.

P. Si pudiera pedir un deseo para 2026, ¿cuál sería?
R. Que tuviéramos aprobado el proyecto de la eólica marina. Es el gran proyecto que va a cambiar el puerto de Castellón. Esperemos que salga porque la eólica marina es un proyecto estratégico de país.

“Dije que venía para ejecutar y no para simplemente estar y he demostrado que estamos ejecutando”

Apoyo a las iniciativas de Grupo Diario

El Desayuno Informativo de Diario del Puerto con el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, recibió el apoyo de empresas e instituciones del sector logístico que mantienen su apuesta por las iniciativas de este Diario. El evento, que analizó el presente y futuro de la dársena castellonense, tuvo a la Autoridad Portuaria de Castellón como patrocinador principal y a Raminatrans Castellón, Becsa Simetría, Portsur Castellón y Fast Freight como colaboradores. La información audiovisual del Desayuno Informativo está ya disponible en diariodelpuerto.com

Apoyo a las iniciativas de Grupo Diario

El Desayuno Informativo de Diario del Puerto con el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, recibió el apoyo de empresas e instituciones del sector logístico que mantienen su apuesta por las iniciativas de este Diario. El evento, que analizó el presente y futuro de la dársena castellonense, tuvo a la Autoridad Portuaria de Castellón como patrocinador principal y a Raminatrans Castellón, Becsa Simetría, Portsur Castellón y Fast Freight como colaboradores. La información audiovisual del Desayuno Informativo está ya disponible en diariodelpuerto.com

“Pudimos doblar el tráfico,
pero el ETS truncó la operación”

P. Hablando de tráficos, ¿podría avanzarnos que previsiones de cierre de año tienen?
R. Estaremos rondando la cifra que dijimos en nuestro plan de empresa: 18,5 millones de toneladas. La verdad es que nos estamos moviendo muchísimo. Este mes nos vamos a Turquía, el mes que viene nos vamos a Argelia, estamos en los mercados en los tenemos “un algo que aportar”.
Pero lo que más ha costado ha sido recuperar el prestigio y el significado del Puerto de Castelló dentro de los puertos. Es decir, es evidente que estamos ubicados donde estamos y eso no lo podemos cambiar, lo que sí que podemos cambiar es cómo podemos operar, pero claro, entre dos monstruos como son Valencia y Barcelona y dos semimonstruos como Sagunto y Tarragona, pues estamos nosotros… ¿Qué aporta el Puerto de Castellón? Pues aporta, sobre todo, agilidad y conocimiento en diferentes materias.
Somos uno de los puertos de referencia del granel sólido, de hecho, durante muchos meses hemos sido el segundo puerto de España, no era nuestro puesto pero lo hemos estado consiguiendo y estamos a 100.000 de volver a recuperarlo…
Nuestra estiba es fantástica manejando este tipo de mercancías y creo que somos un puerto a tener muy en cuenta cuando piensas en determinados tráficos como el Short Sea Shipping. Es verdad que los ETS nos han hecho un pequeño roto con un tráfico que teníamos cerrado, que se va a ir hacia Marruecos por no tocar un puerto europeo y que suponía una carga importante, pero bueno, seguimos buscando.
Nuestro horizonte más a corto pasa por seguir moviéndonos con Argelia, donde éramos imbatibles y donde crecemos gracias a ANFFECC (Asociación de Fritas y Esmaltes) que tiene una clarísima vocación de seguir trabajando con el Puerto de Castellón. Ya hemos puesto en marcha la primera línea, es verdad que sin tener líneas hemos estado haciendo envíos de materia prima a Argelia, pero, en breve, podemos tener dos o tres nuevas líneas con Argelia, estamos trabajándolas y no es fácil porque, en este momento, faltan buques ro-ro por esta zona del Mediterráneo. Chartear ahora buques tiene un impacto económico importante y, lógicamente, te tienes que asegurar muy bien de que la mercancía está.

P. ¿Por qué cree que se había perdido el prestigio del Puerto de Castellón?
R. Pues un poco por la desgana y la desidia con la que se gestionaba. Es verdad que Castellón tuvo la suerte de que el 20 y 21 fueron dos años muy buenos, anormales en sus estadísticas. Al albur de la pandemia el sector se disparó, fueron los dos mejores años del sector cerámico y, claro, cuando tocas el cielo consideras que todo el camino es así, pero no, el camino tienes que seguir arándolo.
Cuando no gestionas absolutamente nada, lógicamente el tráfico cae y recuperarlo cuesta muchísimo. Siempre lo recuerdo, mi primer mes el Puerto de Castellón hizo 800.000 toneladas, el mes pasado hicimos 1.700.000.
Lo destacado es que estamos creciendo de una forma muy ordenada, porque, a diferencia del resto de puertos de interés general, nuestro crecimiento es absolutamente homogéneo. Crecemos en todos los segmentos: en líquido, en granel, en mercancía general y en contenedor. Esto lo que te viene a decir es que la gente empieza a confiar, por lo tanto, has aumentado el prestigio.
Ejemplo, tenemos a Saitec, ahora lo podemos decir, la tenemos desde el mes de diciembre y está pagando un aval desde entonces, lo que te da prestigio porque tienes un partner español reconocido por el Ministerio que ha querido venir al puerto con una inversión muy importante.

P. ¿Y del tema del ETS que ha comentado que sí que les ha afectado?
R. No somos un puerto que movamos mucho contenedor, como saben, pero se nos ha truncado una operación muy relevante por el tema del ETS. Y cuando digo muy relevante hablo de un impacto grande…

P. ¿De qué volumen hablamos?
R. Pues doblar el tráfico del año pasado. Se nos ha ido una operación de ese calibre. La teníamos perfectamente puesta en el puerto, pero, al final… Y creo que nuestro puerto es un gran puerto de oportunidades para el tráfico de contenedor. Tenemos una terminal con una gran capacidad; facilidades de entrada y salida del puerto encomiables desde el punto de vista terrestre como marítimo y con una agilidad en la prestancia de los servicios de la estiba brutales. La estiba es muy profesional también en el contenedor, por lo tanto, reunimos todos los requisitos del mundo. ¿El problema? Que el tráfico marítimo se mide por coste y oportunidad y cuando una de las balanzas se decanta es muy difícil cambiarlo.

“Pudimos doblar el tráfico, pero el ETS truncó la operación”

P. Hablando de tráficos, ¿podría avanzarnos que previsiones de cierre de año tienen?
R. Estaremos rondando la cifra que dijimos en nuestro plan de empresa: 18,5 millones de toneladas. La verdad es que nos estamos moviendo muchísimo. Este mes nos vamos a Turquía, el mes que viene nos vamos a Argelia, estamos en los mercados en los tenemos “un algo que aportar”.
Pero lo que más ha costado ha sido recuperar el prestigio y el significado del Puerto de Castelló dentro de los puertos. Es decir, es evidente que estamos ubicados donde estamos y eso no lo podemos cambiar, lo que sí que podemos cambiar es cómo podemos operar, pero claro, entre dos monstruos como son Valencia y Barcelona y dos semimonstruos como Sagunto y Tarragona, pues estamos nosotros… ¿Qué aporta el Puerto de Castellón? Pues aporta, sobre todo, agilidad y conocimiento en diferentes materias.
Somos uno de los puertos de referencia del granel sólido, de hecho, durante muchos meses hemos sido el segundo puerto de España, no era nuestro puesto pero lo hemos estado consiguiendo y estamos a 100.000 de volver a recuperarlo…
Nuestra estiba es fantástica manejando este tipo de mercancías y creo que somos un puerto a tener muy en cuenta cuando piensas en determinados tráficos como el Short Sea Shipping. Es verdad que los ETS nos han hecho un pequeño roto con un tráfico que teníamos cerrado, que se va a ir hacia Marruecos por no tocar un puerto europeo y que suponía una carga importante, pero bueno, seguimos buscando.
Nuestro horizonte más a corto pasa por seguir moviéndonos con Argelia, donde éramos imbatibles y donde crecemos gracias a ANFFECC (Asociación de Fritas y Esmaltes) que tiene una clarísima vocación de seguir trabajando con el Puerto de Castellón. Ya hemos puesto en marcha la primera línea, es verdad que sin tener líneas hemos estado haciendo envíos de materia prima a Argelia, pero, en breve, podemos tener dos o tres nuevas líneas con Argelia, estamos trabajándolas y no es fácil porque, en este momento, faltan buques ro-ro por esta zona del Mediterráneo. Chartear ahora buques tiene un impacto económico importante y, lógicamente, te tienes que asegurar muy bien de que la mercancía está.

P. ¿Por qué cree que se había perdido el prestigio del Puerto de Castellón?
R. Pues un poco por la desgana y la desidia con la que se gestionaba. Es verdad que Castellón tuvo la suerte de que el 20 y 21 fueron dos años muy buenos, anormales en sus estadísticas. Al albur de la pandemia el sector se disparó, fueron los dos mejores años del sector cerámico y, claro, cuando tocas el cielo consideras que todo el camino es así, pero no, el camino tienes que seguir arándolo.
Cuando no gestionas absolutamente nada, lógicamente el tráfico cae y recuperarlo cuesta muchísimo. Siempre lo recuerdo, mi primer mes el Puerto de Castellón hizo 800.000 toneladas, el mes pasado hicimos 1.700.000.
Lo destacado es que estamos creciendo de una forma muy ordenada, porque, a diferencia del resto de puertos de interés general, nuestro crecimiento es absolutamente homogéneo. Crecemos en todos los segmentos: en líquido, en granel, en mercancía general y en contenedor. Esto lo que te viene a decir es que la gente empieza a confiar, por lo tanto, has aumentado el prestigio.
Ejemplo, tenemos a Saitec, ahora lo podemos decir, la tenemos desde el mes de diciembre y está pagando un aval desde entonces, lo que te da prestigio porque tienes un partner español reconocido por el Ministerio que ha querido venir al puerto con una inversión muy importante.

P. ¿Y del tema del ETS que ha comentado que sí que les ha afectado?
R. No somos un puerto que movamos mucho contenedor, como saben, pero se nos ha truncado una operación muy relevante por el tema del ETS. Y cuando digo muy relevante hablo de un impacto grande…

P. ¿De qué volumen hablamos?
R. Pues doblar el tráfico del año pasado. Se nos ha ido una operación de ese calibre. La teníamos perfectamente puesta en el puerto, pero, al final… Y creo que nuestro puerto es un gran puerto de oportunidades para el tráfico de contenedor. Tenemos una terminal con una gran capacidad; facilidades de entrada y salida del puerto encomiables desde el punto de vista terrestre como marítimo y con una agilidad en la prestancia de los servicios de la estiba brutales. La estiba es muy profesional también en el contenedor, por lo tanto, reunimos todos los requisitos del mundo. ¿El problema? Que el tráfico marítimo se mide por coste y oportunidad y cuando una de las balanzas se decanta es muy difícil cambiarlo.

“El tema del organigrama no acaba nunca”

Rubén Ibáñez confiesa que les gustaría tener mucho más talento del que tienen.

P. Una de las tareas desarrolladas ha sido la captación de talento y la reestructuración del Organigrama de la APC. ¿Se han cubierto todas las necesidades de personal de PortCastelló?
R. No, el tema del organigrama no acaba nunca. Hemos hecho varios movimientos, pero todavía quedan cosas por pulir. El tema de recursos humanos en puertos es bastante complicado de manejar desde el punto de vista de los estatus. Cuando llegué los staff de arriba estaban comprometidos y solo puedo mover mandos intermedios o bajos…
Nos gustaría tener mucho más talento del que tenemos, pero es cierto que tampoco hay posibilidad, dentro de la arquitectura de puestos que existen, de atraerlo.

P. El Puerto de Castellón cambió su categoría de Grupo III a Grupo II con efectos desde el 1 de enero de 2023. ¿Ha habido alguna novedad?
R. No, estamos exactamente igual. Tenemos plazas de técnicos, que es lo que va saliendo, pero cuando buscas referentes en los departamentos… no los tienes.
Después de dos años, estamos todavía amueblando la casa. Pero sí que es verdad que estoy satisfecho porque, al final, lo importante es que creo que todo el mundo ha entendido la vocación de servicio que tiene que tener el puerto, esa necesidad de ser ágiles porque las inversiones no entienden de silencio. Un proyecto no lo puedes meter en un cajón, lo tienes que sacar y actuar con él.
El otro día, precisamente, me decían los arquitectos del nuevo edificio de la autoridad portuaria, “menos mal que has llegado” porque “has dado un impulso al proyecto”. Y no tiene sentido, en este caso, haberte gastado un dinero comprando un edificio para no hacer nada. Si lo compras es para hacer algo, ¿no? Esa es la filosofía de ejecutar.

P. Y más cuando no te cabe el talento en las actuales instalaciones… Porque este despacho es más pequeño que cuando asumió el cargo…
R. Sí, ¿lo habéis visto? (ríe) Soy el primero, bueno y Manuel (García, el director del Puerto) también, los dos nos ajustamos el despacho para generar más espacio; porque, al final, necesitas gente y también necesitas un espacio normal, tampoco necesitas nada enorme como lo que teníamos aquí, creo que sobraba.

Nuevos destinos, nuevos clientes

P. Ha mencionado los mercados de Argelia y Turquía, hablemos de Turquía.
R. Hemos ido a visitar navieras puerta a puerta, algunas a puerta fría. El año pasado tuvimos bastantes reuniones y para este año hemos cerrado muchas citas. Estamos detrás de algunos tráficos, sobre todo porque Turquía tiene mucho ro-ro y nos interesa acabar de atraerlo.

P. ¿Qué otro mercado está en el radar de PortCastelló?
R. Estamos haciendo un estudio y explorando el mercado de Egipto. Túnez ahora mismo no está muy bien, pero Egipto y los países árabes son un mercado que queremos acabar de conocer.
Por supuesto, estamos fortaleciendo Marruecos que, en este momento, es nuestro gran aliado, hemos doblado el tráfico con Marruecos; y queremos incentivar todavía más Argelia.
Después nos gustaría recuperar el Transcanadian que es un tráfico que nos venía muy bien desde el punto de vista de la exportación del azulejo y lo seguimos peleando.

Un momento de la conversación mantenida con Rubén Ibáñez. Foto R. T.

Panel Cookies