Así es y así opera el sistema OPS de BEST en el Puerto de Barcelona, al que ya se han conectado 21 embarcaciones

A mediados de septiembre de 2024, el “MSC Mette” se convertía en el primer portacontenedores en enchufarse al sistema OPS de la terminal de Hutchison Ports BEST de Barcelona, la primera de todo el Mediterráneo que dispone de esta tecnología para este tipo de embarcaciones.

Marc Vergés

Barcelona. Tras más de medio año desde la conexión inaugural, 21 portacontenedores se han conectado al OPS de BEST. Uno de los últimos en hacerlo fue el “MSC Celestino Maresca”, que se conectó a finales de la semana pasada.
En Diario del Puerto acompañamos a Jacek Brzeski, de Helco Group, empresa que colabora en el mantenimiento de infraestructuras del Puerto de Barcelona; y Adrián Santurde y Gabriel González, de PowerCon, la compañía que se ha encargado desde la fabricación del equipo central del OPS hasta su instalación, puesta en marcha y mantenimiento.
A nuestra llegada, con la embarcación ya amarrada en el muelle, los tres operarios inician el proceso de conexión del buque al OPS con las primeras comprobaciones de seguridad eléctrica. A pesar de que el sistema es intrínsicamente seguro, se deben seguir los estándares de seguridad fijados en los organismos internacionales.
Una vez hechas las comprobaciones de seguridad, los tres encargados de realizar la conexión se dirigen a la zona norte del muelle Prat, donde están estacionados los dos CMS ( Cable Management System), el sistema que gestiona y conecta de forma segura los cables de alta tensión entre la red eléctrica terrestre y el buque. El CMS escogido se transporta hasta las cajas de conexión ubicadas en tierra, donde se conectan.
Una vez el CMS está conectado a la red eléctrica terrestre, todavía sin tensión, pues los tres operarios siguen trabajando en el proceso de conexión, desde la embarcación, en este caso el “MSC Celestino Maresca”, se tira el cable para que se conecte al CMS.
Mientras el barco está en ruta, este cable se almacena dentro de un contenedor específico para desarrollar esta función y una vez la embarcación está amarrada se desliza cuidadosamente por la borda. Una vez el cable ya está cerca del muelle, los tres operarios acercan el CMS a la altura del cable tirado desde la embarcación y este también se conecta al CMS.

El dato

Toneladas co2 · El OPS de BEST prevé eliminar 2.500 toneladas de CO2 anuales cada uno de los dos años de prueba piloto, que es el equivalente a unos 135.000 coches circulando 30 kilómetros diarios al año.

Con las dos conexiones al CMS, la de la red eléctrica terrestre y la del portacontenedores, se hacen las comprobaciones eléctrica pertinentes. En el buque se hacen desde la sala de máquinas, mientras los operarios de PowerCon hacen lo mismo en la subestación OPS, situada a unos 100 metros de la zona de amarres, y que se trata de la pieza principal del sistema que suministra electricidad a los barcos portacontenedores.
Durante todo el proceso de conexión, la comunicación entre los operarios de tierra y los del barco es constante a través del móvil. Así, cuando las comprobaciones de seguridad ya están realizadas, Adrián se acerca a una pantalla ubicada dentro de la subestación OPS desde donde inicia la sincronización eléctrica del buque con la red terrestre, un proceso que se alarga unos minutos hasta que toda la energía que necesita la embarcación proviene de la red eléctrica y el buque ya puede de esta manera apagar sus motores.
Tras más de una hora y media de proceso, durante el cual la operativa habitual de la terminal ha continuado con su rutina habitual de carga y descarga de contenedores sin ninguna interferencia, la conexión finaliza con éxito.
El “MSC Celestino Maresca” estuvo conectado más de 60 horas hasta el momento de su desamarre, un período de conexión habitual durante estos primeros meses, donde los buques acostumbran a estar conectados entre 60 y 70 horas de media.
Incluso ha habido algunas embarcaciones que a lo largo de su estancia se han conectado durante más de 80 horas.

El OPS de BEST prevé
eliminar 2.500 toneladas de CO2
anuales cada uno de
los dos años de prueba
piloto, que es el
equivalente a unos
135.000 coches circulando 30
kilómetros diarios al año.

El CMS es el
sistema que
gestiona y conecta
de forma segura los
cables de alta tensión entre la red
eléctrica terrestre y el buque

Los operarios conectan el CMS a la red eléctrica terrestre. Foto M.V.

Se transporta el CMS hasta la altura del cable de conexión con el barco con un dispositivo de
control remoto. Foto M.V.

Desde el barco se deja caer cuidadosamente el cable para conectarlo al CMS. Foto M.V.

Se prepara el cable del barco para conectarlo al CMS. Foto M.V.

El CMS ya está conectado a la red eléctrica y el barco conectado al CMA. Solo falta realizar la sincronización eléctrica. Foto M.V.

Durante el proceso de conexión al OPS, la operativa de carga y descarga del buque sigue en marcha. Foto M.V.

La sincronización eléctrica se realiza desde una pantalla ubicada dentro de la subestación OPS. Foto M.V.

Interior de la subestación OPS de la terminal BEST. Foto M.V.

La construcción del OPS de BEST implicó el despliegue de una red de media tensión de 3.000 metros de cable hasta el mismo borde del muelle

Un OPS adaptado a las necesidades de cada embarcación

Instalado en paralelo a las obras de ampliación de la terminal, la construcción del OPS de la terminal de Hutchison Ports BEST implicó el despliegue de una red de media tensión con 3.000 metros de cable hasta el mismo borde del muelle, donde se instalaron tres cajas de conexión diseñadas específicamente para ser compatibles con la operativa de la terminal. Estos puntos de conexión, combinados con la capacidad del OPS para suministrar hasta 8MW de potencia, permiten conectar dos barcos de forma simultánea.
Este sistema OPS fue fabricado en Dinamarca por la empresa PowerCon según las necesidades específicas del Puerto de Barcelona. Una vez los barcos despliegan sus cables hasta el muelle y se conectan a los puntos de conexión, es capaz de adaptar la corriente eléctrica de los 25.000 voltios de tensión que recibe de la red hasta los 6.600 que necesitan los barcos portacontenedores, modulando la frecuencia a 50 o 60Hz, según las necesidades específicas de cada barco.
Este sistema flexible garantiza que se puedan realizar el máximo de conexiones con los diferentes barcos que llegan a BEST, aprovechando todo el potencial del OPS.

Terminal de Hutchison Ports BEST del Puerto de Barcelona.

“El balance de los primeros meses de la prueba piloto del OPS es muy positivo”

Ocho meses y 21 embarcaciones después de la primera conexión en el OPS de la terminal de Hutchison Ports BEST, la Head of Shorepower Department de Port de Barcelona, Ana Arévalo, hace un balance “muy positivo” de los primeros resultados. La prueba piloto, que se alargará durante dos años, tiene diversas fases. La primera, que se extendió durante el primer medio año, supone poner en marcha el sistema y conseguir una inercia de trabajo. En la segunda, en la que la Autoridad Portuaria ya está inmersa, se está explorando cómo digitalizar todo el proceso. “Queremos traducir todos los datos para que entren en el sistema de la Autoridad Portuaria de Barcelona y podamos automatizar el máximo de procesos posible”, comenta Arévalo. Entre los datos que se recaban está la potencia que consume el barco durante el período que está conectado, lo que permite conocer con exactitud las emisiones de gases que se dejan de emitir a la atmósfera o el voltaje y la frecuencia de la conexión eléctrica de los barcos que hacen uso del OPS de la terminal.
La responsable de OPS de Port de Barcelona señala que una de las principales dificultades a la hora de realizar las conexiones es la planificación. “Trabajamos a dos semanas vista de la llegada de la embarcación y debemos conocer bien cuándo estará realmente atracado el barco en el muelle”. Por ello, subraya Arévalo, “es muy importante la comunicación y la coordinación entre todos los agentes implicados en el proceso de conexión”.
Por un lado, está la Autoridad Portuaria de Barcelona, y también forman parte del proceso la terminal de Hutchison Ports BEST, PowerCon, la empresa que se encargó del diseño, fabricación, instalación y ahora también realiza el servicio de conexión y el mantenimiento del sistema, así como la empresa subcontratada por la consignataria del buque amarrado que se encarga de realizar la conexión dentro del barco.
“Estamos introduciendo una operativa completamente nueva dentro de una operativa existente que está funcionando como un reloj”, comenta Arévalo, que añade que “en una terminal como la de BEST, que es semiautomática, todos los procesos están muy ajustados y la operativa de conexión no debe perjudicar al proceso de carga y descarga”.

Port de Barcelona es el propietario y quien explota los dos primeros OPS que se han instalado en el recinto, en la terminal BEST y en la terminal de Grimaldi. Foto M.V.

Hacia un modelo de gestión
público-privado

El OPS de la terminal de Hutchison Ports BEST, y también el de la terminal Grimaldi que se inauguró en marzo, son propiedad de la Autoridad Portuaria de Barcelona, que los explota a través de un tercero, en este caso PowerCon. La energía proviene de Iberdrola, que es la distribuidora en la zona sur del Puerto de Barcelona, donde se encuentra el muelle Prat, y es quien suministra los 9,5 MW de energía con certificado 100% de energía renovable que se necesitan para desarrollar el proyecto del OPS de BEST.
“Ahora mismo nuestro modelo de negocio se basa en que el Puerto invierte, construye, es el promotor y da el servicio”, comenta la Head of Shorepower Department de Port de Barcelona, Ana Arévalo, quien también señala que “tenemos claro que el modelo de negocio para el resto del Plan Nexigen debe ser diferente, estamos estudiando cuál es el mejor, pero se basará en la colaboración público-privada”.
En cuanto a las tasas que deben abonar las embarcaciones para atracar en el Puerto de Barcelona, aquellas que se conectan al OPS tienen una bonificación por ley de tasa al buque. Además, Port de Barcelona ofrece otras bonificaciones comerciales adicionales a estas embarcaciones, como en todos los casos de embarcaciones que usan tecnología no contaminante.

Ana Arévalo, Head of Shorepower Department de Port de Barcelona.

Ana Arévalo:“Port de Barcelona siempre es pionero en términos de innovación y sostenibilidad”

La conexión del “MSC Mette” al OPS de BEST convirtió al Puerto de Barcelona en el primer recinto del Mediterráneo en conectar un portacontenedores al sistema OPS. La Head of Shorepower Department de Port de Barcelona, Ana Arévalo, comenta que “Port de Barcelona siempre es pionero en términos de innovación y sostenibilidad y en el caso del sistema OPS también abrimos camino”. Arévalo destaca que “iniciamos el proyecto por convicción, para mejorar la calidad del aire y que también representase una mejora a nivel social”.
La responsable de Port de Barcelona asegura que “desarrollando el proyecto hemos aprendido muchísimo”, y añade que “cuando decidimos iniciar la electrificación de muelles no había ninguna legislación que nos obligara a ello”. A medida que el proyecto fue avanzando no solo ha cambiado el marco jurídico, sino también algunas de las circunstancias que han obligado a los responsables de Port de Barcelona a “aprender cada día”.
“Abrir camino va más allá de instalar una tecnología innovadora, sino que también es ir de la mano con empresas como Red Eléctrica, las compañías distribuidoras de la zona, etc”, comenta la Head of Shorepower Department de Port de Barcelona.
El hecho de ser pioneros en este proyecto ha provocado que otros puertos hayan preguntado a Port de Barcelona sobre algunas de las claves para poder desarrollar proyectos similares en sus recintos. “Siempre tenemos la puerta abierta a otras Autoridades Portuarias”, comenta Arévalo.

 

Panel Cookies