José Alberto Carbonell: "En nuestra estrategia hay un driver siempre presente que es la descarbonización"

MARÍTIMO · José Alberto Carbonell, presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Después de 34 años en la Autoridad Portuaria de Barcelona, José Alberto Carbonell fue nombrado en octubre presidente de la entidad. Tras unos primeros meses de asentamiento en su nuevo cargo, Carbonell ha querido atender a Diario del Puerto en una profunda entrevista en la que responde con conocimiento y amplitud sin esquivar cuestión alguna.

Marc Vergés

Carles Camacho

Barcelona. José Alberto Carbonell nos recibe en su despacho de la Autoridad Portuaria con el mismo carácter sereno y afable de siempre. No teme al cargo, ni siquiera a los nuevos roles que debe asumir, y es perfectamente consciente de los retos que tiene por delante al frente de una entidad que es punta de lanza del sistema portuario. La experiencia y un profundísimo conocimiento de lo que tiene entre las manos le otorgan un perfil ejecutivo firme y reposado. Un perfil profesional en peligro de extinción.

¿Cómo afronta esta nueva etapa como presidente? ¿Le ha costado asumir este nuevo rol después de tantos años como director general de la Autoridad Portuaria?

Tengo el conocimiento de la infraestructura, por la experiencia consolidada de 34 años en la institución, pero las habilidades cambian en cada cargo y ahora estoy en la fase de rodaje al asumir la presidencia y con mucho soporte de mi equipo para adquirir estas nuevas habilidades que requiere mi posición.

Tengo la suerte que en estos 16 años como director he tenido en la presidencia a personas que estaban muy bien dotadas de estas habilidades y me he sentido muy respetado por todas ellas.

Cada cargo tiene su rol, el director tiene el suyo y el presidente también: confundir los roles no es bueno para la autoridad portuaria. La gestión diaria de la propia entidad como la gestión ordinaria del propio puerto es competencia del director general, que cuenta con todo mi apoyo.

Este doble rol tiene mucho sentido en como están organizado los puertos y la interlocución con las administraciones. La fórmula bien llevada, insisto, con muy buena coordinación, puede resultar muy positiva.

¿El nuevo organigrama de la entidad está ya completamente definido?

El 80% del organigrama depende del director. En cualquier organización es necesario realizar ajustes en el organigrama para su buen funcionamiento. No es algo estanco. Nuevos cambios en el organigrama por el momento no va a haber, lo que se produjo hace unos meses son ajustes casi menores, casi de nomenclatura. El cambio más relevante ha sido en la presidencia y una nueva Dirección de Relaciones Institucionales presidida por Ingrid Boqué en un proceso de selección iniciado por mi antecesor, Lluís Salvadó. En octubre, cuando Ingrid asumió el cargo concentró diferentes competencias aisladas entre sí, por lo que el organigrama ya fue modificado por Salvadó, cambios con los que me he sentido más que cómodo.

En este papel de presidente más estratégico y que difiere del del día a día del director, ¿cuáles van a ser sus prioridades estratégicas a largo plazo?

No pretendo personalizar ni el cargo ni el legado. Después de 34 años en esta casa, tengo una visión de largo recorrido, y no pienso en un nombramiento con un plazo de actuación determinado. Formé parte de la elaboración de un cuarto plan estratégico, ese es nuestro plan estratégico, ahora estamos en la fase de elaboración de un nuevo plan y eso es en lo que tendremos que ir empujando todos.

En cualquier caso, en nuestra estrategia hay un driver siempre presente que es la descarbonización, no de la actividad portuaria solamente sino del sector. Es un reto tremendo para el sector marítimo, líneas de shipping y para el puerto. En el puerto a veces tenemos una visión reducida pensando únicamente en las emisiones que nosotros generamos, pero el puerto es un eslabón que conecta con todos los eslabones de la cadena de transporte. Hay que pensar en barcos y medios de transporte, ferrocarril, autopistas del mar, combustibles alternativos, atraques y toda la actividad portuaria en general. Todos deben confluir sin perder rendimiento, conectividad y eficiencia en esta visión conjunta del puerto y la comunidad portuaria.

“Nuestras terminales se han esforzado muchísimo para dar un servicio eficiente, en una situación muy compleja. Es nuestra obligación como puerto dar soluciones. Ahora bien, hay que abrir el Canal de Suez porque la gran perjudicada es la economía, tanto la catalana como la española”

 ¿Cómo valora esa relación con la comunidad portuaria?

Sinceramente fue un gran invento que tiene ya 30 años. Es un elemento principal para establecer complicidad. No hay que olvidar que el Puerto de Barcelona está conformado por 500 empresas y 40.000 trabajadores, por lo que es necesario que se establezca complicidad entre este tejido empresarial, con muchas empresas que compiten entre ellas.

Por el interés general debe haber cierta complicidad y alineamiento del conjunto de la comunidad portuaria.

En su día se estructuró de una forma que sigue teniendo mucho valor y ahora hemos hecho una renovación del funcionamiento del Consell Rector, pues el nudo gordiano de la comunidad portuaria se estructura en torno de los grupos de trabajo, donde se analizan las mejoras y los problemas. Luego en el Consejo Rector se comparte a muchos miembros de la comunidad portuaria el trabajo realizado por estos grupos.

Al final tenemos muchos encuentros y esto ayuda a que nos sintamos todos formando parte de algo común, algo muy importante pese a las diferencias que hay. Vamos a hacer todo lo posible para mantener este espíritu.

En esta cuestión, pero también en otras muchas, el Puerto de Barcelona es un referente para el resto de autoridades portuarias. ¿Es consciente?

Para nosotros, ser una referencia portuaria es un orgullo, no es un peso. Desde Port de Barcelona siempre hemos tenido el sentimiento de ayudar a cualquier autoridad portuaria que nos lo solicite. Recibimos visitas de jefes de división, directores, responsables de concesiones… Nos sentimos muy orgullosos de ser un referente pero hay que relativizarlo mucho, seguir nuestro camino y no creernos mejores que nadie porque no lo somos.

Recientemente se han hecho públicos los resultados de la Autoridad Portuaria en 2024. ¿Cuáles son las claves para haber alcanzado un balance tan positivo?

En estos resultados económicos hay también factores externo, como el aumento del 11% de las importaciones en Catalunya o el aumento del 3,6% del PIB, en lo que es un mercado muy importante para nosotros.

Con esta misma perspectiva, no podemos obviar que ahora los aranceles pueden repercutir negativamente en el comercio exterior y pueden pasar factura en las cuentas de resultados de 2025.

Por tanto, hay elementos que en el Port no controlamos y otros internos que sí controlamos. Algunos de ellos afectan al medio plazo, es decir, no hay resultados de inmediato, un hecho muy propio en las autoridades portuarias. También hay elementos de beneficio inmediato en la cuenta de resultados, hay elementos de todo tipo.

En general, el resultado financiero del Port ha sido muy bueno, por un lado, por los dividendos, porque participamos en 17 empresas que reportan dividendos, y, luego, hay que sumar la gestión de tesorería que es gestión propia de la casa, que ha sido muy adecuada y eficiente, ayudando a que el resultado del ejercicio haya crecido un 24% con respecto a 2023.

“Nos sentimos orgullosos de ser un referente pero hay que relativizarlo mucho, seguir nuestro camino y no creernos mejores que nadie porque no lo somos”

Estos resultados garantizan la potencia inversora de Port de Barcelona. ¿Cuáles son los principales proyectos en curso?

Se ha dado la circunstancia de que la maduración de muchos proyectos que llevamos entre manos desde hace tiempo nos lleve a licitarlos en este 2025 y que se adjudiquen el próximo año.

Aquí hay que destacar dos elementos importantes. Por una parte, hace muchos años que no adjudicamos obras por este valor. Se inicia por lo tanto un nuevo ciclo inversor en el Port de Barcelona que se prolongará en el tiempo, junto con otras obras que se licitarán en los próximos meses.

Por otro lado, el peso relevante de este ciclo inversor será la infraestructura portuaria, seguido por la descarbonización, materializándose el Proyecto Nexigen, enfocado en la transición energética y en actividades de pura descarbonización, con proyectos como la apuesta por el ferrocarril con los nuevos accesos.

Tras los también excelentes resultados de tráficos registrados en 2024, ¿cuáles van a ser las claves para seguir manteniéndolos al alza?

Nuestra misión es ser eficientes y hacer competitivas a las empresas que exportan, que abren mercados y que cierran contratos. Y eso no es tarea fácil.

Catalunya representa el 26% de las exportaciones españolas y nosotros debemos acompañar este proceso; también a las empresas que importan y a los mercados que se producen esas importaciones.

Por tanto, es clave ser eficientes en la infraestructura, en los servicios que se prestan y tener buena conectividad.

Las empresas es lo que nos piden y, sobre todo, que el Puerto de Barcelona esté bien conectado.

Los tráficos, por tanto, son una consecuencia de esta política. Y el Puerto de Barcelona no está para posicionarse en el top de cualquier ranking, sino que está para servir a una comunidad, a unos mercados y a unas empresas.

Las navieras también son nuestros clientes, las necesitamos para que consideren que Barcelona es suficientemente atractiva y capaz de aportar una buena conectividad al cliente final.

¿Es un objetivo conservar todo el tráfico de transbordo ganado tras los acontecimientos del mar Rojo?

El primer objetivo humanitario es consolidar la paz de forma definitiva en Gaza y en Oriente Próximo.

En segundo lugar, el objetivo desde el punto de vista del sector es que se abra el Canal de Suez, por el bien de nuestra comunidad portuaria. Por poner un ejemplo, las empresas del Port, para conectar con Busán (Corea del Sur) tardan ahora mismo 11 días más. Su bien es nuestro bien. El incremento que hemos tenido ha sido provocado por una disrupción en la cadena de transporte. Nuestras terminales se han esforzado muchísimo para dar un servicio eficiente en una situación muy compleja para las navieras. Es nuestra obligación como puerto dar soluciones a nuestros clientes y así lo hemos hecho. Ahora bien, hay que abrir el Canal de Suez porque la gran perjudicada es la economía, tanto la catalana como la española.

 

Es nuestra obligación como puerto dar soluciones a nuestros clientes y así lo hemos hecho

 

En todo caso, dicho transbordo permite haber ganado en esa conectividad tan importante a la que hacía antes referencia.

Hay muchos tipos de transbordo: Hay uno que son las “extra calls”, desde el punto de vista de que hay que dar servicio al armador tras una situación compleja, pero no haremos un puerto destinado a dar este servicio puntual a las navieras. Luego hay transbordo en el cual el mercado no pinta nada, como muchas de las líneas de Tanger Med y algunas de Algeciras. No cuestiono la estrategia ni las necesidades de ellos, ya que están en el Estrecho, pero no es el modelo del Puerto de Barcelona.

En este sentido, no podemos hablar de descarbonización y que el puerto se convierta en un centro de transbordo. Hay que ser coherentes con nuestro posicionamiento.

También hay transbordo natural del Port de Barcelona, y uno sería que, cuando se abra el Canal de Suez, Gemini Cooperation tendrá nuestro puerto como primer puerto de escala, tal y como está previsto. Para puertos como Marsella seremos puerto de transbordo natural.

Por último, está el transbordo que ayuda a tener una conectividad que previamente no se tenía, pero tiene que ser una línea con voluntad de permanencia por parte de la naviera. Solo si es una línea permanente puede ser comercializada y tener tráfico local.

Por eso hay que analizarlo todo. En Tanger Med, por ejemplo, tienen la estrategia muy clara y el rol que deben jugar, pero no es nuestra liga.

Respecto al tráfico de vehículos, el puerto se ha convertido en la puerta de entrada de los vehículos chinos en España. ¿Cómo se enfoca este tráfico ?

El tráfico de importación con China es un tráfico relevante, sujeto a muchos cambios en muy poco tiempo, Barcelona nunca importó lo que importó en 2023, fue un incremento muy notable. El tráfico de importación es muy diferente al de exportación, ya que requiere, por su forma de comercializar, una estancia en puerto muy superior.

Al haberse invertido el mix (import/export), está provocando falta de espacio en el puerto, no en línea de atraque, sino en superficie. Estamos trabajando para poder atender las necesidades de mayor espacio.

En los últimos meses, se ha dado la circunstancia que los tiempos medios de estancia de los tráficos de import han subido, por una parte porque los fabricantes pensaban que la velocidad de venta en los mercados europeos sería mas alta de lo que esta siendo, ya elevada; y también ha influido la política de los aranceles. Esto ha colmatado el puerto, y se está trabajando ya para habilitar nuevas superficies, precarias temporales, de corto plazo, hasta que podamos disponer de mayor espacio consolidado. Licitamos recientemente una tercera terminal ro-ro, que esperamos adjudicar en breve y que conllevará la construcción de silos a medio plazo. De hecho, Barcelona necesita más silos si queremos ser puerta de entrada de Europa. El puerto, sin embargo, no dispone ahora mismo de más superficie natural, superficie portuaria.

Mientras se construyen los silos de la nueva concesión, buscaremos superficies que temporalmente puedan albergar coches de importación, no solo de China, también de países como Turquía y Japón.

La falta de superficie portuaria ha provocado el desvío de algunos car carriers a otros puertos, pero el fabricante chino quiere su producción concentrada y vamos a lograrlo.

Dentro de la acción del Puerto, las misiones comerciales han sido una pata fundamental en los últimos años. ¿Cuál va a ser el enfoque a futuro?

El modelo que se ha seguido en los últimos años no puede extenderse más. Para realizar su actividad comercial, las empresas no necesitan el paraguas de la autoridad portuaria. Es un hecho contrastado con empresas y asociaciones. Estamos valorando junto con la comunidad portuaria si hay otras fórmulas, ya que continuar con el anterior modelo ya no es eficiente.

Barcelona necesita más silos si queremos ser puerta de entrada de Europa

34 años de vida portuaria

34 años de vida portuaria

José Alberto Carbonell (Barcelona, 1964) es el paradigma de una nueva serie de presidentes en las autoridades portuarias en las que se ha primado la experiencia y un profundo conocimiento del sector frente a cualquier otro matiz más alejado del sector. Carbonell inició su actividad en la Autoridad Portuaria de Barcelona en el año 1991 y, desde entonces, ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad dentro de la casa. En 2009 accedió a la dirección general de la entidad, que ostentó hasta que el pasado mes de octubre fue nombrado presidente de la misma.

Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya; Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por EADA Business School Barcelona y Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) por el IESE Business School.

Su trayectoria profesional le ha valido para conseguir la Medalla al Mérito Profesional 2022, otorgada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, así como la Medalla Ildefons Cerdà 2024, otorgada por el Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya.

“En muchas cuestiones no podríamos avanzar sin Puertos del Estado, pero…”

¿Se siente cómodo con el actual sistema de gestión portuaria?

Entiendo que debemos contribuir económicamente para sostener a Puertos del Estado y para la solidaridad con el resto de puertos. Podríamos debatir si los fondos de solidaridad de los puertos pueden venir de los presupuestos de Puertos del Estado, pero me parece un debate con poco recorrido. Hemos votado a favor de los fondos que ha propuesto Puertos del Estado en la distribución del fondo de compensación y no tenemos nada que decir al respecto.

En todo caso, en lo que se refiere a Puertos del Estado, el contexto general es que hay excesiva burocracia y trámites administrativos que bien ponderados no aportan suficiente valor.

Hay un debate en Catalunya sobre este tema muy originado en la burocracia europea. Hay que destacar ciertos trámites administrativos cuya aportación de valor no es suficiente o no justifica los inconvenientes que generan. Tenemos muchos trámites administrativos y debemos hacer un ejercicio para ver si todos ellos aportan valor o no, y así hacer un balance.

En este sentido, me siento muy identificado con el debate que impulsó Diario del Puerto a finales de septiembre con los presidentes de las autoridades portuarias.

Si hay algo que unió a los participantes en ese debate es la manifiesta necesidad de reducir ciertos trámites administrativos, algunos de los cuales incluye a Puertos del Estado y tienen rango legal.

Con esto no estoy cuestionando la existencia de la organización. Creo, porque lo estoy viviendo, que Puertos del Estado desarrolla un rol muy necesario para las autoridades portuarias.

En muchas cuestiones de vital importancia para el Port de Barcelona no podríamos avanzar sin Puertos del Estado.

Actualmente, la entidad colabora estrechamente con nosotros y eso ayuda a avanzar mucho, aunque no siempre justifica que compartamos la función y, en ocasiones, el control que realiza, el cual a veces nos resulta totalmente innecesario.

 

Esto no justifica que compartamos la función y en ocasiones el control que realiza Puertos del Estado, que a veces nos parece totalmente innecesarios

“Barcelona debe ser referente de innovación en la economía azul”

Uno de los proyectos más ambiciosos es BlueTech Port.

Efectivamente. Esperamos que BlueTech Port sea un centro de innovación de economía azul y se convierta en una referencia europeo. Tenemos mucha confianza en este producto. Debemos conseguir que Barcelona sea un centro de innovación de referencia en la economía azul, no pretendemos solamente comercializar el edificio. Se están haciendo muchos esfuerzos para captar sinergias entre empresas que operen en el recinto.

En la primera fase hay 18 empresas y en el Moll de Sant Bertran hay 4 empresas. Para nosotros es un inicio prometedor para que albergue una sinergia de empresas que obtengan valor añadido de cooperar juntas. Es un proyecto que nos hace mucha ilusión. Barcelona tiene una gran capacidad de atraer talento, un hecho que ha sido potenciado por la ley de startups que se aprobó hace unos años. En nuestro sector no debemos dejar perder esta oportunidad, estamos en Barcelona. Nuestra obligación como autoridad portuaria es que este conjunto de empresas aporte valor añadido a la comunidad portuaria y viceversa.

Objetivo comercial nº1: Argelia

Según el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, José Alberto Carbonell, “el objetivo comercial número 1 del Port este 2025 es recuperar el mercado de Argelia. Es un mercado tradicional para Catalunya, con el que ha tenido muchos vínculos. Ahora hay que revertir cadenas de transporte que se montaron como alternativas, pero esto no se hace de la noche a la mañana: no se reestablecen las relaciones políticas y al día siguiente recuperas el estatus anterior”.

“El Moll de Catalunya es esencial para el proceso de descarbonización”

¿Habrá novedades de cara a 2025 relacionadas con las obras de los accesos ferroviarios?

Hay toda una serie de cambios en instalaciones industriales que hay que acometer y todo eso tendrá un avance y un tratamiento adelantado, que podría ejecutarse a finales de este año o a principios de 2026. Por tanto, van a empezar pronto las actuaciones que permitirán a posteriori la ejecución de las obras. Es muy dilatado el tiempo para remover, modificar y trasladar estas instalaciones que queden afectadas por los accesos y se va a empezar por ahí. Este será el primer paso.

Tras la adjudicación de la primera mota del Muelle de Cataluña, ¿es muy difícil establecer ya fechas o previsiones de finalización de la obra?

Viendo la complejidad de los proyectos, sería un grave error aventurarnos a dar una fecha porque no hay datos suficientes. No pretendamos correr. Vayamos por pasos. De aquí a unos meses tal vez estemos en disposición de explicar y comunicar fechas concretas de avances en el Moll de Catalunya. El paso dado ahora con la mota es extraordinariamente importante, pues nos permite confinar el producto del dragado en un área interior del puerto y, aunque tenemos el permiso para hacerlo, no queremos verter los productos de dragado fuera del puerto, una decisión que hemos tomado de forma voluntaria. Eso conlleva un coste en tiempo y dinero muy notable que asumimos, pues no sería coherente por nuestra parte hablar de sostenibilidad y verter 10 millones de metros cúbicos de residuos fuera del ámbito portuario. Vamos a ir por de pronto consolidando explanadas, espacios donde verter los productos de dragado, estamos tramitando la obtención de permisos para tener mayor calado, que es importante, y cuando tengamos un horizonte despejado, estaremos en disposición de comunicar los pasos más relevantes.

Hemos seguido un modelo distinto a otros puertos, pues lo que pretendemos es concentrar toda la actividad de contenedores en la U que conformarán el muelle Catalunya y el muelle del Prat porque los accesos ferroviarios confluyen ahí. Si queremos ser eficientes en el ámbito ferroviario, que la terminal esté descarbonizada o que los atraques dispongan de OPS, el desarrollo del Moll Catalunya es esencial, y además para el proceso de descarbonización del puerto en su conjunto.

¿Hay prevista alguna otra reordenación de espacio a corto plazo?

No. La última más relevante fue el traslado de Terminal Port Nou del muelle Adosado al muelle Príncipe de España, lo que ha permitido la convocatoria del concurso de la tercera terminal ro-ro. El siguiente paso es abrir el concurso de la nueva terminal ro-pax del muelle Contradique y muelle Costa, fruto de la desinversión producida por la compra por parte de Grimaldi de Terminal Ferry Barcelona. Estamos teniendo algunas dificultades con la reconstrucción de ese muelle, que parece que ya se están solventando. En cuanto se solventen y tengamos un horizonte claro, lanzaremos el concurso. La previsión es que sea este año.

“La organización de la Copa América ha valido la pena”

Aunque la Copa América no ha conllevado un balance económico positivo, sí se ha manifestado satisfacción y orgullo por la consecución de otros objetivos. ¿Cuáles han sido?

Nosotros no hemos sido entusiastas de la Copa América para ganar dinero. Algunos medios de comunicación han expuesto una información que contradice nuestra misión y el mensaje que trasladamos respecto al evento deportivo.

Nosotros alcanzamos un acuerdo con el resto de Administraciones en el cual queríamos atraer la Copa América, pero en el que acordamos no pagar ningún fee. Acordamos unas reformas en infraestructuras sin crear nuevas, lo que supuso una serie de gastos asociados al compromiso que asumimos.

Estos gastos ya los asumimos en enero de 2022 cuando nos sentamos con las Administraciones y dijimos que no pagaríamos ese fee y que asumiríamos los gastos portuarios para acoger el evento. No es una cuenta de resultados, aunque haya conllevado una serie de gastos.

En un ejercicio de transparencia inédita hemos comentado públicamente los gastos, pero la lectura no es una cuenta de resultados, algo que ya se sabía. Los gastos son 3,5 millones de euros y es la edición que en términos de infraestructura menos se ha gastado.

Como puerto, conociendo ese gasto, tiramos adelante por muchas razones. Una es el engagement con la ciudad de Barcelona, lo que nos permite aproximarnos y proyectar una imagen que no solo se traduce en cruceros y terminales.

En segundo lugar, estos eventos, abocan a acelerar los proyectos pendientes. Esto es así porque quieres proyectarte de la mejor forma posible. Con la celebración de la Copa América, se ha descubierto Barcelona desde otra perspectiva, desde el mar. Hemos sido visitados internacionalmente, y ante esta realidad quieres que tu casa ofrezca la mejor versión posible y eso conlleva a la aceleración de proyectos y reformas. Esto ha conllevado un esfuerzo y un proceso de transformación de las instalaciones portuarias, dejando un legado relevante.

Además, la Copa América nos ha servido para atraer y realizar una actividad comercial con el sector que nos importa. En España el evento no es muy conocido, pero en el sector marítimo hay un seguimiento, de hecho habían sponsors del sector en el evento. Esto nos ha servido para atraer mucha actividad comercial, hemos conseguido atraer CEOs de compañías que no frecuentaban por Barcelona y lo hemos sabido aprovechar.

Por último, hemos mostrado la capacidad de la Autoridad Portuaria de Barcelona para organizar un evento de estas características, un motivo de orgullo para todo el staff y creo que sinceramente la organización del evento ha valido la pena.

Además, el evento de la Copa América nos ha unido con el Ayuntamiento y otras administraciones y no solo desde una perspectiva política. Ha unido a los equipos que han trabajado conjuntamente y se han creado unas complicidades que nunca había visto. Las tengo muy presentes y me consta que el Ayuntamiento comparte conmigo esta percepción positiva.

“Tras MSC, la segunda naviera en conectarse al OPS en BEST es CMA CGM”

¿Qué áreas se van a potenciar en el ámbito de la sostenibilidad?

A corto plazo, se apostará por la producción de combustibles alternativos y esto como va de la mano con empresas privadas, debemos ser prudentes. Por nuestra parte apostaremos por la mayor producción de energía eléctrica con placas fotovoltaicas que lideraremos nosotros mismos el proceso, para lo cual será fundamental el proyecto de parque en la ZAL, que esperamos poder lanzar o bien después del verano o a principios de 2026. Estamos hablando de una potencia enorme, 40MW, que se añadirían a los de la nave de Decathlon. No olvidemos que para el proyecto Nexigen contratamos 80 MW a Red Eléctrica.

La AP de Barcelona pasará de ser consumidora de energía eléctrica a ser generadora, aunque la APB ya está vendiendo, a día de hoy, energía eléctrica a los barcos. De cara al futuro seguiremos valorando más opciones de generación y otras alternativas que estudiaremos con precisión.

¿Cómo valora el funcionamiento que está teniendo el sistema OPS en la terminal BEST?

Tras el inicio de las conexiones de MSC, el segundo cliente en conectarse ha sido CMA CGM, que será así cliente nuestro a efectos de suministro de energía eléctrica para sus buques. Por tanto, estamos consiguiendo el objetivo principal, que era no solo construir, sino dar un servicio de forma efectiva. En Europa hay muestras de OPS construidos que no han conseguido entrar en funcionamiento. En el caso de Port de Barcelona la concienciación es diferente, ha habido un trabajo previo con las navieras y se están conectando. Tras MSC, CMA CGM ya ha efectuado la primera conexión de uno de sus buques.

Panel Cookies